15 C
Mexico City
domingo, junio 15, 2025
- Publicidad -
InicioNoticiasFinanzasEmpresariado mexicano en cautela ante incertidumbre económica

Empresariado mexicano en cautela ante incertidumbre económica

De acuerdo con los resultados de la quinta Encuesta de expectativas empresariales 2025 del IPADE Business School, la confianza de los empresarios nacionales en materia económica ha caído.

Alberto Ibarra Garza, profesor y director del Análisis de Decisiones, explicó cuáles son las principales preocupaciones.

“Incertidumbre económica es la principal preocupación del 36.52% de nuestro grupo empresarial, como pueden ver es un crecimiento importante de un 25 hasta un 36, podemos ver en materia seguridad tuvimos una disminución de un 32 a un 23.93, tampoco es que la seguridad no esté en su agenda, simplemente de ser un punto primario su preocupación pasó quizás a un secundario”.

El académico agregó que otras preocupaciones para el empresariado mexicano, es la incertidumbre política con 19.1% y la incertidumbre jurídica 17.2%, relacionada con las reformas judiciales y fiscales que han incrementado la percepción de riesgo con el Estado de derecho y la inversión pública.

La encuesta indica que 70% de los empresarios encuestados reportó crecimiento en ventas durante 2024, a pesar de la incertidumbre nacional. De estos, el 41.4% tuvo un crecimiento de entre 0% y 10%, y el 27.4% entre 10% y 50%.

Pero lo más relevante es la expectativa hacia 2025: a pesar de los retos, 77% espera crecimiento en ventas, 50% proyecta aumentos de entre 0 y 10%, 25.1% anticipa entre 10 y 50%, y un 1.7% estima crecimientos superiores al 50%.

Lo anterior, debido a que el empresariado mexicano tiene una capacidad para adaptarse, explicó el profesor Antonio Casanueva, Director de los programas de Alta Dirección de IPADE.

Cabe mencionar que en el estudio se consideraron 523 empresas con presencia activa en todo el país. Estas organizaciones pertenecen a sectores como manufactura (16.1%), servicios profesionales (11.3%), comercialización mayorista (9.1%), finanzas y seguros (8.8%), y construcción (8.2%).

- Publicidad -

Must Read

- Publicidad -