La Ciudad de México es una zona vulnerable a sismos y septiembre lo ha demostrado, puesto que los peores terremotos de la historia han ocurrido en este mes. Por ello, es importante tener un Sistema de Alertamiento Sísmico.
En México, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, que es una asociación civil dedicada a la ciencia y a la investigación, desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, conocido como SASMEX.
El CIRES, ha contado con recursos públicos, y por lo mismo, ofrece sus servicios a los gobiernos de los estados más vulnerables.
Este sistema cuenta con 97 sensores colocados en las zonas sísmicas más activas del país, que en caso de sismo severo, envían una señal a la capital segundos antes de la ocurrencia de un movimiento de riesgo.
Así lo corrobora Juan Manuel García Ortegón, coordinador del C5: “Ahora, solamente, en todos lados, edificios públicos, escuelas, radiodifusoras y nosotros mismos, solamente suena cuando se detecta un sismo severo para la ciudad”.
En entrevista exclusiva para 88.9 noticias, el titular del C5, aclara que la dependencia a su cargo, solo replica la alerta sísmica, y no es la que la opera.
También detalla que la Alerta Sísmica, se emite por un lado, mediante radio y televisión, así como en edificios de gobierno, hospitales, escuelas, y otros sitios privados, y el C5 no tiene nada que ver con su reproducción en estos sitios.
Por otro lado, el CIRES, también envía la misma señal al C5, donde la Alerta Sísmica se emite a través de los altavoces que se encuentran en los postes que sí son operados por el Gobierno de la Ciudad de México.
García Ortegón, explicó que actualmente con una inversión de 120 millones de pesos, el C5 cambió por completo los altavoces de la ciudad, y digitalizó su sistema de operación, que hasta hace unos años era totalmente analógico y por lo cual presentaba constantes fallas.
“Tenía varios problemas, había muchos puntos de falla, podía fallar o el cable, o el amplificador, o el altavoz y además no había manera de monitorearlos de manera efectiva, la ventaja de la tecnología digital es que los altavoces se manejan por unidad, entonces podemos saber en todo momento su estado de salud”.
Al día de hoy el C5 cuenta con 13 mil 896 postes con dos altavoces cada uno, es decir, 27 mil 792 bocinas, de las cuales en promedio al día se reportan unas 80 incidencias por fallas de conexión al internet o por falta de luz a causa del clima.
Sin embargo, a diferencia de los análogos, la digitalización permite que desde el C5 se identifique que poste falla y por qué razón, para enviar cuadrillas de inmediato para verificar los sistemas.
El titular del C5 aclaró también una duda recurrente en la ciudadanía: ¿A qué magnitud se activa la Alerta Sísmica?
“No hay una magnitud… porque el algoritmo que utiliza CIRES, para determinarlo lo que trata de aproximar el nivel de peligrosidad de un sismo para una ciudad en particular y eso varia por muchos criterios, tres que el algoritmo considera… tiene que ver la distancia del epicentro”, explicó el funcionario.
Finalmente, el titular del C5 aseguró que no es posible que la Alerta Sísmica se active por error, o que se active en un solo altavoz sin la ocurrencia de un sismo.
Explicó que aquellos reportes de personas que afirman haberla escuchado, comúnmente es por una confusión, es decir, que en ese poste en específico se emitió un sonido de prueba, y la gente asocia el sonido con la alerta.
“Pasa mucho que la gente lo que escucha es el poste, no necesariamente pone demasiada atención en qué está sonando, voltea y cuando se da cuenta efectivamente lo que ve es un poste del C5 donde se emitió alguno de estos mensajes de prueba, lo que hemos investigado es que lo más común es que ocurre esto y efectivamente se puede confundir”.