La Comisión Nacional del Agua (Conagua) destacó este martes que, durante la temporada de ciclones tropicales 2024, se formaron 15 huracanes, número que está por arriba del promedio.
Cuatro fueron en la cuenca del Pacífico y 11 en la del Atlántico, debido al mayor contenido de calor oceánico.
Del total, sólo dos huracanes impactaron en territorio mexicano: “Jhon” como categoría 3 en Guerrero y “Beryl” como categoría 2 en Quintana Roo; mientras que “Milton” rozó las costas de Yucatán como categoría 5.
Sin embargo, Estados Unidos fue quien padeció el más mortífero: “Helene”, de categoría 4, que dejó 150 personas muertas en el estado de Florida.
Fabían Vázquez, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional, subrayó que, pese a los daños que causaron, los ciclones son el gran aliado para recargar las reservas naturales previo a la temporada de estiaje –falta de lluvias–, que inicia va a mediados de noviembre y finaliza en junio:
“Muy importante que no solo veamos los efectos destructivos que puedan tener los ciclones tropicales, sino también los beneficios: el aporte de lluvia que hacen para recuperar todas nuestras cuencas, nuestros acuíferos y así mitigar los escenarios de sequía que eran bastante fuertes al inicio de la temporada”, dijo en conferencia de prensa.
Y es que, debido a las precipitaciones, la sequía en México se redujo significativamente, ya que, mientras al 15 de mayo, 75.96 % del país presentaba esta condición de moderada a excepcional, en la primera quincena de noviembre se redujo a 31.84 por ciento.