De acuerdo con expertos, las transfusiones de sangre de manera recurrente a pacientes con Síndrome Mielodisplásico (SMD) pueden ocasionar una sobrecarga de hierro que puede causar complicaciones en órganos como el corazón, hígado y cerebro.
Durante un foro organizado por la farmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS), señalaron que en Estados Unidos, diversos países de Europa y, recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México, aprobaron el primer agente de maduración de glóbulos rojos, lo podría ser gran alternativa para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
“Aunque la transfusión de sangre representa una medida eficaz y extraordinariamente útil en el manejo de la anemia por Síndrome Mielodisplásico, constituye un recurso limitado y no exento de importantes complicaciones. Por ejemplo, realizarlas de manera frecuente, puede causar sobrecarga de hierro1, una condición en la que el exceso de este mineral en la sangre puede, a su vez, poner en riesgo de daño el corazón, hígado, cerebro y otros órganos8. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes fallece por ésta y otras complicaciones asociadas”, destacó el Dr. Sergio Sánchez-Guerrero, hematólogo con 20 años de experiencia en la dirección de los bancos de sangre y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional.
El Síndrome Mielodisplásico es considerado una forma de cáncer de la sangre que ocurre con cambios genéticos, lo que provoca insuficiencia de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, aumentando los riesgos de infecciones.
Entre los síntomas están cansancio, debilidad, falta de aire, dolores de cabeza, así como moretones y sangrado.
La población más afectada son los adultos mayores de 70 años y hasta el 80% de los pacientes presentan signos de anemia.