Durante los días 12, 13 y 14 de marzo, Cinvestav realiza la Semana del Cerebro, encabezada por investigadores de Farmacobiología
“cuando tenemos algún tipo se problema en funcionamiento, el cerebro, puede ser desde fallas motoras, por ejemplo, un accidente cerebro vascular, al que le llamamos embolia, se pierde una función del cerebro y pueden dejar de hablar o de moverse, dependiendo de la zona que se afecte”
Así lo dijo, Silvia Cruz Martín del Campo, coordinadora del evento.
Los temas que se abordarán durante la Semana del Cerebro 2025 se concentrarán en los aspectos fisiológicos y patológicos del cerebro, porque en él se encuentra la capacidad de recordar, imaginar, entender el medio que nos rodea, experimentar emociones y reconocer el sentir de las personas.
Desde el punto de vista fisiológico, se analizará la regulación de los órganos del cuerpo por medio de la actividad cerebral y del sistema nervioso que nospermite relacionarnos con el entorno; además de la función autónoma del organismo, como el control automático de la presión arterial y la frecuencia de los latidos del corazón, percibir si hay más o menos oxígeno para aumentar la capacidad de inspirar o el movimiento adecuado del tracto gastrointestinal.
También, se hablará sobre algunas disfunciones que se presentan ante el envejecimiento normal, así como los cambios estructurales que pueden producir Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. En forma particular, se analizará el problema de las adicciones, que representa un aprendizaje patológico dañino difícil de manejar.
Otros temas a discusión durante la Semana del Cerebro serán aquellos en los que se altera el equilibrio emocional de las personas, como el estrés, la depresión o la ansiedad; trastornos que van en aumento frente a las presiones relacionadas conser juzgada o juzgado constantemente por la apariencia a través de las redes sociales.
Se hablará de cómo estas emociones se vuelven patológicas y de la necesidad de atenderlas para evitar undeterioro en la calidad de vida.
Con los temas que se desarrollarán durante el evento “tratamos de resaltar la importancia de la salud física y emocional de las personas, el mantener todas las funciones cerebrales intactas y así desarrollar una vida plena”, aseguró Cruz Martín del Campo, también investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav.
Entre las 15 ponencias que ofrecerán los grupos de investigación del Cinvestav destacan: Arte y neurociencia; Inteligencia artificial y humana; ¡Corre por tus neuronas¡; Brincos, cerebros y sistema inmune; El mapa del cerebro y las drogas: El cerebro resiliente; Regeneración envejecimiento y neuronas; y ¿De verdad se parece el cerebro de la rata y el cerebro humano?
Adicionalmente se exhibirán infografías sobre algunas enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, Alzheimer o Huntington, habrá una mesa interactiva para conocer las partes y funciones del cerebro, muestras de tejidos cerebrales, videos de divulgación científica sobre el tema y diversos materiales didácticos.
Los 38 talleres que desarrollará el personal científico, auxiliares, las y los técnicos y estudiantes de posgrado del Cinvestav, presentarán modelos del cerebro, juegos de memoria, habilidades manuales, observación de neuronas, actividades para comprender el dolor e interacción entre los visitantes con las y los investigadores, entre otros. Asimismo, se darán a conocer a las y los ganadores de los concursos de infografía, cuento y dibujo en los que participan estudiantes de distintos niveles educativos del país.
Para conocer la programación completa de las actividades que se desarrollarán durante la Semana del Cerebro 2025 se puede consultar la página web www.cinvestav.mx/Sede-Sur.
La entrada es gratuita y estará abierta a todo público, en Calzada de los Tenorios, número 235, colonia Granjas Coapa, alcaldía Tlalpan, de 9 a 15 horas.