19.5 C
Mexico City
miércoles, marzo 19, 2025
- Publicidad -
InicioNoticiasActualidadMexicanos gastan el doble en medicamentos por poca investigación farmacéutica y lentitud...

Mexicanos gastan el doble en medicamentos por poca investigación farmacéutica y lentitud de Cofepris: AMIIF

El desabasto de medicamentos gratuitos ha provocado que los mexicanos sean de los que más gastan al año para adquirirlos, pues desembolsan hasta el doble que en otros países similares dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo con Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), esto se debe la baja inversión en investigación clínica para desarrollar medicinas y a la lentitud para otorgar permisos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Hoy el mexicano gasta el 48% de su bolsillo en medicamentos, cuando debería de ser el 24%, ese es el promedio de países como México en la OCDE; o sea, que está gastando el doble […] El que tengan medicamentos sin costo es una obligación (de las autoridades)”, dijo este jueves en conferencia.

Por ello, hizo un llamado al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a incrementar la inversión en la industria del 2.5  al 6% del PIB, así como a modernizar los procesos de aprobación de medicamentos y terapias con base en resoluciones de agencias de Estados Unidos y Europa.

“En números redondos son 10 mil trámites rezagos los que existen en Cofepris. Nada más la vacuna del dengue tiene casi tres años que no nos enteramos si la van a liberar o no […] Si yo fuera comisionada diría ‘en este instante aplicamos ‘realiance’ a partir de este minuto, qué más hay que pensarle, lo hacen otros países del mundo”

“En México existe un retraso en el acceso a la innovación, empezando por las barreras regulatorias, ya que muchas veces un medicamento tarda hasta 7 años en ser aprobado, mientras que en Estados Unidos el proceso toma 1,1 año, y en Brasil 2,4 años”, detalló.

Rubin señaló que esto evitará que México adquiera ante una emergencia más vacunas o pastillas que provienen de países que carecen de requerimientos mínimos de calidad.

Además, aseguró que de atender estos llamados, se podría atraer inversiones de 2 mil a 4 millones de dólares al final del sexenio

“Mucho se habla de la industria automotriz, pero la otra gran industria para el futuro en México puede ser la investigación clínica. España y Argentina salieron del hoyo gracias a la investigación clínica”, sentenció.

- Publicidad -

Must Read

- Publicidad -