El turismo debe ser considerado una actividad prioritaria del Estado, no únicamente por su peso económico, sino por su capacidad para detonar el desarrollo regional y generar oportunidades de empleo formal. Su protección implica blindarse frente a riesgos de percepción que, aunque infundados, pueden tener efectos reales y duraderos sobre la economía, afirmó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copermex) Juan José Sierra.
Quien al referirse a última alerta de viaje que emitió el Departamento de Estado de Estados Unidos y que incluye un riesgo de terrorismo en 30 entidades federativas, dijo que ésta decisión ha generado inquietud ante las interpretaciones erróneas que podrían afectar gravemente uno de los pilares económicos más importantes del país, que es el turismo.
“Una alerta de viaje emitida por Estados Unidos califica a 30 estados de México con riesgo de terrorismo, esta clasificación no refleja la realidad de la mayoría del país y puede afectar gravemente uno de nuestros motores de desarrollo, el turismo, el turismo genera 4.9 millones de empleos y representa el 8.6% del PIB nacional
En este sentido el líder del sector patronal pidió al gobierno federal proteger millones de empleos y fortalecer la confianza de quienes apuestan por México como destino de inversión y recreación, a través de una campaña a nivel internacional.
Recordó que durante el primer semestre del año, ingresaron al país 23.4 millones de turistas internacionales, cifra 7.3% superior a la registrada en el mismo periodo de 2024 y 6.2% por encima de la alcanzada en 2019, antes de la pandemia.
“Una alerta malinterpretada podría frenar este dinamismo, afectar a hoteles, restaurantes, agencias y miles de mipymes que dependen de esa industria, por eso es de Coparmex y el Consejo Nacional Empresarial Turístico CNET, exigimos al gobierno una estrategia inmediata, una campaña internacional que comunique con claridad que nuestros destinos son seguros, fortalecer la seguridad en la regiones turísticas proteger la reputación de México frente a percepciones erróneas que ponen en riesgo empleos y desarrollo”