Resequedad, escamas, placas rosadas, comezón y hasta ardor, son algunos de los síntomas de la psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel. Los lugares donde más se evidencia son el cuero cabelludo, rostro, orejas, axilas, genitales y rodillas.
De acuerdo con la dermato-oncóloga Lorena Estrada Aguilar, el principal factor de desarrollo es genético, pero hay otros:
“Sí, se hereda. Más o menos un tercio de los pacientes tienen familiares con psoriasis. Existen otros factores como el estilo de vida, el sedentarismo, el consumo de tabaco y alcohol, diabetes, hipertensión, el estrés y algunos medicamentos que se utilizan para la parte psiquiátrica”
“El diagnóstico es clínico, es visual, no se necesitan estudios de laboratorio, biopsia, de gabinete”, explicó la dermato-oncóloga Lorena Estrada Aguilar durante un conversatorio organizado por Bristol Myers Squibb.
Si bien hasta el momento no tiene cura, existen tratamientos efectivos para controlarla y mejorar la vida de los pacientes, desde inyecciones hasta ungüentos y fármacos.
En México, cerca de 2.5 millones de personas viven con psoriasis, por lo que el dermatólogo Carlos Pérez Beltrán señaló la importancia de erradicar el estigma y la discriminación, debido a los mitos sobre esta enfermedad que puede, incluso, provocar depresión:
“Una falsa creencia es: la psoriasis es contagiosa. Por supuesto que no, eso ya lo sabemos […] No segreguen a los pacientes, merecen respeto y empatía como cualquier otra persona”
“Imaginen comezón en todo momento, en toda situación que puede ser socialmente inaceptable rascarse. Esto es un martirio que persigue a los pacientes con psoriasis en placa”, agregó.
Recomendaciones que tienen un efecto positivo directamente en la piel:
- Hidratación con productos suaves
- Usar bloqueador solar
- Evitar productos irritantes con alcohol
- No rascarse en las zonas afectadas
- Usar ropa cómoda y, preferentemente, de algodón
- Mantener una dieta balanceada
- Realizar ejercicio de forma cotidiana
- No caer en productos milagro. Acudir con el médico dermatólogo y no automedicarse
Finalmente, Pérez Beltrán subrayó que es importante el diagnóstico oportuno porque la inflamación va ocasionando un daño acumulado:
“No es lo mismo diagnosticar un paciente que tiene un mes de evolución, a que ya hayan pasado 10 años. La inflamación persistente va ocasionar hígado graso no alcohólico, generando deterioro en el organismo”, concluyó.