Como una forma de garantizar diagnósticos más certeros y oportunos de sobrepeso y obesidad, en las próximas semanas se presentarán nuevos lineamientos o criterios para enriquecer las hojas clínicas que permitan establecer si una persona ha acumulado niveles excesivos de grasa en su organismo, pero ampliando los parámetros de medición que actualmente están restringidos y obligan a omitir pacientes potenciales que no están siendo declarados con obesidad y remitirlos a tratamiento.
“Estamos cambiando la definición de obesidad. El 14 de enero se va a lanzar un comunicado a nivel mundial sobre los nuevos criterios de obesidad, tanto en adultos como en niños, ya no vamos a tomar tanto en cuenta solamente el índice de masa corporal”.
De acuerdo con el doctor Ricardo Luna, presidente fundador y miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Obesidad, la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por el depósito excesivo de grasa que aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y dislipidemias, incluso en edades tempranas.
“Nos hemos dado cuenta de que establecer obesidad, únicamente por el índice de masa corporal, nos trae problemas de diagnósticos más precisos, porque el índice de masa corporal no nos dice qué tanta grasa tiene el niño, ni donde se encuentra la grasa en el niño”.
¿Cuál es la medida ideal de circunferencia abdominal en hombres y mujeres?
Cuando una persona tiene peso ideal para su estatura, edad y talla, el estándar para mujeres es 80 centímetros de cintura o circunferencia abdominal y en hombres es de 90 centímetros; sin embargo, siete de cada 10 mexicanos adultos sobrepasan esas medidas.
“Tenemos que tomar en cuenta otras medidas, más allá del índice de masa corporal, como la circunferencia de cintura, la circunferencia de cintura estatura que nos pudiera ayudar, incluso, en la bioimpedancia eléctrica que nos pudiera dar más datos sobre la composición corporal que tienen los niños, con el fin de establecer si el niño se encuentra en obesidad clínica o pre-clínica”.
El doctor Ricardo Luna, presidente fundador y miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Obesidad, explicó que la bioimpedancia es la forma más responsable y efectiva de controlar nuestro peso, porque evalúa la cantidad de grasa que realmente pierde el paciente.
Pero en niños no hay estándares fijos
“Ahora se requiere que los niños acudan a un profesional de la salud para que le pueda tomar otras medidas antropométricas, analice más su estado de salud. En los niños, se tienen otro tipo de medidas. Se utiliza más, por ejemplo, una división que hay de circunferencia de cintura estatura, son los rangos que más se recomiendan en mediciones en niños”.
¿Cuáles son los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad y a qué se le conoce como grasa disfuncional?
Entre los factores de riesgo que explican el incremento de la obesidad, destacan la profunda transformación del sistema alimentario con ultraprocesados, alta disponibilidad de alimentos con bajo aporte nutricional y alto contenido de azúcar y grasas y bebidas azucaradas.
Habla el doctor Ricardo Luna, presidente fundador y miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Obesidad.
“Cuando ya se encuentran daños a órganos o sistemas debido al exceso de grasa, que no está funcionando adecuadamente, se le conoce como grasa disfuncional, ya no se va a tomar solamente en cuenta el índice de masa corporal establecidos por las tablas de percentiles para diagnosticar a los niños con obesidad”.
Con preguntas a 32 mil 889 participantes, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020-2023 reveló que la prevalencia de obesidad en adultos fue de 37.1%, encabezan la lista las mujeres.
Esto representa un incremento de 41.7% respecto al periodo 2020-2016 y a partir de 2016 hubo una estabilización.
La Ensanut destaca que la prevalencia de sobrepeso en personas a partir de los 20 años de edad es de 37.4 por ciento, con mayor tendencia en hombres.
Además de su impacto en la salud, se estima que la obesidad genera una carga económica del 6% del PIB.