Debido a una obra hidráulica inconclusa del gobierno de la Ciudad de México, más de 150 familias de chinamperos del Pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco, están sufriendo por sacar adelante sus cultivos.
Y es que la tubería que iba a conectar el Canal 52, en Puente de Urrutia, con esta zona de zanjas secas, como solución a las sequías de los últimos años, quedó a la mitad, por lo que muchos productores de hortalizas tuvieron que invertir miles de pesos para comprar mangueras de polietileno y bombas para jalar agua de canales cercanos; sin embargo, otros prefirieron abandonarlas.
“Les faltan unos 300-400 metros de tubería […] Dicen en la demanda que ellos ya hicieron el trabajo, es mentira. Que vengan a verlo, necesitamos que Corenard (Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural) se acerque a nosotros, su trabajo no es sólo de escritorio”
“Viene la temporada fuerte de sequías: mayo, junio y julio; probablemente ahí dejemos de producir. Si yo sé que no hay agua, mejor no siembro”, señaló a 88.9 Noticias el señor Ricardo, quien heredó hace 50 años una chinampa de 500 metros cuadrados en el paraje de Duraznotitla, donde siembra variedad de lechuga, espinaca y cilantro.
El problema es que estos canales cercanos están contaminados y representa un riesgo tanto para la producción como para los consumidores.
“En días pasados, en otros parajes, varios compañeros tuvieron el problema de que el agua venía lechosa y los pescados que venían en esa tubería estaban muertos […] Ellos (investigadores del UNAM) vinieron a tomar muestras de agua y arrojaron que tenemos un agua, no al 100% contaminada, pero con metales pesados que sí nos pueden afectar”, agregó.
Dijo que otra alternativa sería conectarse al Canal de Apatlaco, pero las autoridades se los negaron, debido a que afectarían a los embarcaderos de las trajineras:
Además, subrayó que en 2024, durante la agresiva época de estiaje, una lechuga llegó a costar hasta 25 pesos en mercados públicos a causa de la baja producción, mientras que un ramo de cilantro hasta mil pesos.
Ante este panorama, comenzaron a colocar al menos un centenar de represas en las zanjas para captar agua de lluvia y de la poca agua que les llega de otros canales para afrontar la época de sequía qué, según expertos, iniciará a partir de la tercera semana de marzo.
Por su parte, Rene tiene dos chinampas de 60×9 metros, donde siembran lechugas y rábanos. Reconoció que con ambas apenas puede subsistir su familia de ocho integrantes, pues cada tres meses tiene que invertir en la tierra:
“Se invierte mucho y no siempre sale […] Cada tres meses se invierte unos 10 mil, entre la planta, semilla y mano de obra. Sin agua, empieza a cercar y ya son pérdidas”, concluyó.
Ganaron un juicio contra la alcaldía Xochimilco
Los parajes afectados por desabasto son: Duraznotitla, Oxtotzingo, Acuario, Zacapa, La Espejera, Tlamelaytli y Axayopan.
Por ello, interpusieron en junio del año pasado un amparo para que la alcaldía les dote de agua en cantidad y calidad. Afirmaron que ha sido omisa al no atender la problemática de los trabajos que inició con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y el entonces Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Este martes se dará la resolución final al juicio de amparo que interpusieron.