Diez científicos de la Escuela Nacional de Estudios de la Tierra (ENCiT) y del Instituto de Geología de la UNAM viajarán este diciembre a la Antártida para realizar expediciones y estudios polares.
Esto gracias a un convenio para participar en cuatro proyectos con el Centro Científico Antártico Nacional de Ucrania (NASC, por sus siglas en inglés) quienes compartirán su buque rompehielos e instalaciones en la Base Vernadsky.
“Lo que nosotros queremos estudiar es, justamente, cómo se conectan los antiguos océanos del Pacífico y el gran océano de Tetis […] Nos va ayudar a entender cómo era la dinámica del océano y planetaria”, anunció este jueves en conferencia el Dr. Rafael López Martínez, del Instituto de Geología.
“En la Antártida los microbios son el componente de vida más diverso en la superficie del continente […] Bacterias que pueden resistir los antibióticos que conocemos; entonces estamos confiados que en estos genomas de microbios, vamos a encontrar nuevas alternativas para tratar las infecciones por virus y posibles pandemias”, agregó la Dra. Patricia Valdespino Castillo, profesora del EnCit.
Esta Primera Campaña Científica Antártica Mexicana (CAMEX-1) concluirá en marzo de 2026 y los resultados podrán conocerse en uno o dos años.
El acuerdo de colaboración se firmó por cinco años y se espera que en los próximos meses se aprueben más proyectos para que investigadores se trasladen al continente blanco a estudiar aves y mamíferos, microorganismos, la capa de ozono, contaminación y geología.
“Estos proyectos traerán a México oportunidades sin precedentes en muchas áreas, en probar nuevos materiales, nuevas formas de energía, nuevos antibióticos, antivirales y bioproductos […] Además de insertarse en este sistema de gobernanza global”, destacó Valdespino Castillo
Cabe mencionar que el 25 de marzo de 2021, México y la UNAM se integraron al Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR, por sus siglas en inglés), que cuenta con 57 países signatarios.


