Sociedades más justas permite la autonomía universitaria

Las universidades son espacios donde se construye el futuro y para ello es necesario que sean autónomas, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, en la conclusión del “Coloquio sobre los 90 años de la Autonomía Universitaria”.

A través de un comunicado, la máxima casa de estudios informó que no sólo es importante para los universitarios, sino para el país, y lo es porque permite que las instituciones de educación superior sean espacios de reflexión, lo que hace posible trazar horizontes amplios para construir sociedades más justas y proyectos de largo plazo que brinden coherencia al desarrollo de los países, alimenten su cultura y hagan factible desarrollar investigación con libertad.

Por su parte, Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y moderador de la mesa “Autonomía y conocimiento: la docencia”, indicó que en la Universidad interactúan cada vez más voces. “La condición es asimilarse al espíritu de la autonomía universitaria, de la racionalidad que aquí cultivamos”.

Mercedes de la Garza, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas, recordó que la sociedad es la que subsidia a la Universidad, y la que directa e indirectamente recibe los beneficios científicos, humanísticos, tecnológicos y culturales que produce.

“La libertad de la Universidad no es impuesta, sino resultado del diálogo colegiado entre sus miembros. Aquí se encuentran y cultivan todas las ideologías, se abren caminos de realización. La autonomía se proyecta a todas las áreas, y la libertad de cátedra e investigación impera en todas ellas, sin privilegiar ninguna, desechando los dogmas religiosos, políticos, sociales e intelectuales”