Se viene otro récord histórico en CDMX: 2024 se perfila como el año con más contingencias ambientales

(Foto: Alemao Luna)

Con 11 contingencias anunciadas hasta el momento por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), 2024 pinta para romper el récord del año con más alertas emitidas por altos índices de contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) desde que se tiene registro.

La más reciente se activó el pasado 24 de mayo, luego de que la estación UAM Xochimilco detectó una concentración máxima de ozono de 174 partes por billón (ppb), que derivó en Fase 1 y  restricciones en la movilidad vehicular. Incluso, de las 11, seis han sido en este mes (ya acumuló 15 de sus días).

La última vez que se alcanzó los dos dígitos en contingencias durante un año fue en 2016, con 10; en ese entonces los altos niveles de contaminación concluyeron el 12 de agosto. Pero, en 2021 y 2019 se llegó a activar en plena temporada decembrina.

Sin embargo, 1993 sigue siendo el año con más alertas emitidas, con 12. La primera fue el 12 de febrero y la décimo segunda el 22 de diciembre.

¿Por qué hay más contingencias ambientales entre marzo y junio?

Esto es debido a una combinación de factores climáticos y actividades humanas que generan condiciones propicias para la formación y acumulación de ozono troposférico.

En primavera, la atmósfera suele ser más estable, con menos viento y menos lluvias. Esta estabilidad dificulta la dispersión de los contaminantes, permitiendo que las concentraciones de ozono y otros contaminantes se acumulen cerca de la superficie. 

Además, aumentan las actividades industriales y agrícolas que emiten óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Hay regiones donde la quema de residuos agrícolas es común.

¿Hay más contingencias que antes?

Para responder esta pregunta es necesario remontarnos a 1990, cuando el Sistema de Monitoreo Atmosférico activaba la Fase de contingencia hasta que los valores de contaminantes llegaban a 300 ppb y la Fase 2 hasta los 410 ppb.

De hecho, en la historia solo se han activado cinco veces la Fase 2; todas antes de 1993. El día con el récord de mayor nivel de contaminación fue el 16 de marzo de 1992, cuando se llegó a 398 ppb.

Fue hasta el 2019 cuando se modificó el esquema de medición del aire. Se pasó directamente a la contingencia ambiental a partir de los 150 puntos, por lo que los valores de medición de contaminantes se endurecieron.

“El Hoy No Circula no es la solución” 

De acuerdo con algunos automovilistas capitalinos, restringir la circulación vehicular durante las contingencias, es más “una medida recaudatoria” por las multas económicas que se aplican a quienes incumplen, que una medida eficaz para mitigar considerablemente la cantidad de ozono en la atmósfera-

Fabian, quien es chofer de taxi por aplicación, señaló que pareciera que toda la responsabilidad recae a quienes tienen un auto particular, porque no se regula a las empresas o fábricas que son las que más contaminan. 

Apuntó que al ser su herramienta de trabajo, llega a perder hasta mil pesos por día de restricción:

 “Hace falta regular mucho a las empresas, no todo es el automovilista. Se comprobó que durante la pandemia, que muchos autos no circulaban, también hubo días con doble Hoy No Circula; también lo usan para recaudar fondos […] Pierdes el día completo, al menos tratamos de hacer unos mil pesos diarios para restar lo de la gasolina y guardar para el coche”, dijo a 88.9 Noticias.

Luis Fernando, quien trabaja para el gigante de servicios de entrega, coincidió con lo anterior, pues aseguró que no percibe menos tráfico durante sus recorridos, ni llega más rápido a sus entregas. Detalló que en la última semana solo hubo días donde solo la mitad de la flotilla pudo circular por la Fase 1.

 “Yo digo que no sirve de nada, porque sigue habiendo tanto tráfico, no hay mucho que nos ayude. Cuántos carros no salen y no todos los oficiales están al pendiente de todos los carros, hay gente que no les importa (salir) de todas maneras”, mencionó.

Es de señalar que los vehículos eléctricos e híbridos, incluyendo a los que cuenten con matrícula ecológica u holograma tipo exento, quedan fuera de la norma, al igual que las motocicletas.