16.6 C
Mexico City
martes, agosto 19, 2025
- Publicidad -
InicioNoticiasRomper con la pobreza intergeneracional un reto gubernamental: CEEY

Romper con la pobreza intergeneracional un reto gubernamental: CEEY

Tras realizar un análisis a los datos de pobreza que diera a conocer el INEGI, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, destacó la grave situación económica que enfrentan los menores de 5 años en México, donde 1 de cada 2 no cuenta con lo indispensable para una vida digna.

Roberto Vélez, director del Centro Estudios Espinosa Yglesias, detalló que aún cuando entre 2016 y 2024, el porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 años en pobreza por ingresos disminuyó de 61.1 % a 49.1 %. La reducción fue menor que la observada en la población general.

Puntualiza que la pobreza por ingresos en la población general pasó de 50.8 % en 2016 a 35.4% en 2024. Lo que significa que, pese a los avances, en 2024 la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población, cuando en 2016 la brecha era de casi 10 puntos porcentuales.

“Actualmente, el porcentaje de población infantil de cero a cinco años en condición de pobreza, es de prácticamente 14 puntos porcentuales mayor al del resto de la población, esto en sí mismo se constituye en un gran reto”.

En el Informe de Movilidad Social en México 2025 que realizó este Centro, se puntualiza que 73 de cada 100 personas nacidas en el 20% de hogares con menos recursos económicos, no logran superar la pobreza por ingresos en la edad adulta.

Roberto Vélez, director del Centro, destacó la necesidad de romper con esta alta transmisión intergeneracional de la pobreza.

“Romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza es un gran reto a futuro y para lograrlo se requiere no solo concentrar recursos económicos en estos grupos de población, sino hacer inversiones públicas de gran calado, principalmente en los ámbitos de la salud y la educación”.

Mientras que en entrevista con 88.9 Noticias, Rocío Espinosa, investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, añade que para romper este ciclo se necesitan no solo programas gubernamentales de apoyos económicos dirigidos a poblaciones en pobreza, sino acciones que promuevan un mayor acceso a la educación, ya que si los padres tienen un grado educativo bajo, esto se replica en un elevado porcentaje de los hijos.  

“En aquellos hogares en los cuales los padres tienen un  nivel educativo de primaria o menos, lo que encontramos es que alrededor de 39% de las personas tiene el mismo nivel educativo, mientras que cuando aquellas personas con padres que alcanzan estudios profesionales, 63% de ellas se encuentran en ese mismo grupo, en ese mismo nivel educativo”.

Finalmente, la especialista indica que los esfuerzos y las políticas públicas también deben enfocarse en el combate a la discriminación y la inclusión de las mujeres al ámbito laboral, ya que las puertas del trabajo y el progreso económico en las familias, también están influidos por el tono de piel, el origen étnico, los servicios públicos que tiene la región de origen de cada persona,  y la profesión o empleo que desempeñan los padres.

- Publicidad -

Must Read

- Publicidad -