De 1990 a 2020, el 10.7% de la población estaba abandonando la escuela, al cierre de la administración anterior, en 2024 se logró recuperar 5.9%, pero a este ritmo le llevaría a México 36 años para frenar el abandono escolar
“En 1990 la cobertura de 65.4% de la población tenía cerca una escuela para acudir a estudiar, 2024, hemos avanzado 9 puntos porcentuales, solo se logró el 76.2%”
De acuerdo con Patricia Ganem, coordinadora del área de investigación de la Organización Educación con Rumbo, en 1990 la cobertura era 40.2% en pre-escolar y actualmente es 69.3%
¿Cuáles son las causas de que no todos los niños acuden a la escuela?
La baja calidad en servicios educativos y la movilidad social son algunos factores que influyen en la baja escolaridad, habla Patricia Ganem, coordinadora del área de investigación de la Organización Educación con Rumbo
“Para 2019, 3.5 y crece este analfabetismo, producto a lo mejor, de pésimo servicio, niños migran, que no hay cerca un servicio educativo, vuelve a crecer .08% el problema”
La doctora Ganem, de la Organización Educación con Rumbo reiteró que de 1921 a 1990, el 12.4 de la población era analfabeta, actualmente 4.2% de población está en esta condición
“En 1900 los mexicanos teníamos en promedio 6.4 de grado de escolaridad, la primaria terminada. En 2024, tenemos 10.2 grados de escolaridad, tenemos primaria y secundaria concluida”
Los más grave es que en promedio se contabilización 5 millones de menores de edad que no acuden a escuela
“De los niños de educación inicial, un déficit todavía desconocido, hay más de 5 millones de chicos no están escolarizados o con atención, o con los sistemas de cuidados”
¿Cuántos niños escolarizados se tienen registrados oficialmente?
Patricia Ganem, coordinadora del área de investigación de la Organización Educación con Rumbo, explicó que en este ciclo escolar 2023-2024, teníamos una población escolarizada de 41 millones 435 mil 487 niños y estaban matriculados, 29 millones 7 mil 795
“Nos faltan 12 millones 427 mil 692 chicos, que en la educación obligatoria tendrían que tener un espacio para ir ayudando a las familias para ir continuar con esta sistematización”
¿Cuál es la opinión de la Organización Educación con Rumbo, respecto a la prohibición de alimentos chatarra en escuelas?
Al respecto Patricia Ganem, coordinadora del área de investigación de la Organización Educación con Rumbo, advirtió de la falta de infraestructura escolar, como la falta de lavamos y agua potable en planteles educativos
“En las escuelas no hay agua potable, no hay condiciones para la preparación de alimentos, la cultura alimentaria, la nutrición empieza en casa, la preparación de alimentos, a mí me da terror que una jícama, que un pepino, se prepare en una condición poco higiénica”