La diabetes es un problema de salud pública que afecta a más del 18.3% de la población adulta, cifra que coloca al país entre los primeros lugares en prevalencia a nivel mundial, alertó el doctor Jorge Yamamoto, médico especialista en Endocrinología.
El también Presidente Médico del Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. dijo que uno de los principales retos para quienes viven con esta condición es mantener un apego constante a los tratamientos de insulina, lo cual es fundamental para evitar complicaciones en ojos, riñones, nervios, pies y corazón.
Se presentó un nuevo dispositivo para la aplicación de la insulina que reemplaza el uso de agujas por tecnología de inyección a chorro, Yamamoto Cuevas agregó que la adherencia al tratamiento es crítica porque si los pacientes no administran la insulina de manera adecuada, los riesgos de complicaciones a largo plazo aumentan significativamente
Por su parte, el doctor Josafat Camacho Arellano, médico internista y educador en diabetes, agregó que uno de los factores que dificulta el seguimiento estricto del tratamiento es el uso de inyecciones diarias, que para muchos consultantes resultan incómodas e incluso dolorosas, especialmente cuando se repiten en las mismas áreas del cuerpo.
“Con el tiempo, dichas inyecciones pueden provocar la formación de callosidades en la piel, lo que altera la absorción de la insulina.
Esta situación no solo afecta la eficacia del medicamento, sino que puede llevar a la acumulación de insulina en el tejido subcutáneo, resultando en descontrol glucémico que aumenta el riesgo de complicaciones”, apuntó el también Vocero de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
Otro desafío es la fobia a las agujas, que afecta entre el 10% y el 20% de las personas con diabetes, dijo y agregó que “ese miedo constante a las inyecciones genera ansiedad y, en muchos casos, hace que las personas retrasen o incluso eviten sus dosis, lo que compromete su tratamiento”.
Hay personas que simplemente no pueden seguir con el régimen recomendado por el pánico que sienten hacia las agujas, y esto los coloca en un riesgo constante
Han surgido tecnologías innovadoras como un dispositivo que permite administrar insulina sin necesidad de agujas, lo cual es un avance que no sólo elimina el dolor y la incomodidad de las inyecciones, sino que también asegura una distribución más uniforme de la insulina, evitando la acumulación en un solo punto del cuerpo y mejorando su absorción
La tecnología está diseñada para ser reutilizable, lo que también reduce el impacto ambiental asociado al uso de agujas desechables, un tema importante en la atención médica moderna que debe ser consultado con el médico tratante.
En su oportunidad, la Licenciada en Nutrición y Educadora en Diabetes, Eréndira Vargas Martínez, expuso que el exceso de azúcar es un factor de riesgo directo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
Recordó que la obesidad está estrechamente relacionada con la diabetes y la hipertensión, por lo que se requiere un enfoque preventivo porque una nutrición adecuada no solo implica la adopción de buenos hábitos alimenticios, sino también la necesidad de una atención personalizada.
Las personas con diabetes deben recibir asesoría específica adaptada a sus condiciones de salud particulares. “La nutrición personalizada permite diseñar planes alimenticios que responden a las necesidades individuales”