Exigen a SEP publicar lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas

Organizaciones de la sociedad civil entregaron una carta dirigida a la secretaria de Educación pública, Leticia Ramírez, demandando que cumplan con la obligación de publicar los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional, como lo dispone la Ley General de Educación, ya  que el plazo máximo para emitirlos es el próximo 17 de junio.

“De no publicarse, de acuerdo a un estudio del INSP, se estarían generando más de medio millón de casos de obesidad”, dijo Alejandro Calvillo, vocero de El Poder del consumidor y de la Alianza por la Salud Alimentaria.
La obesidad infantil aumentó 120% en las últimas tres décadas
El sobrepeso y la obesidad, incluyendo la infantil, se han reconocido como emergencias epidemiológicas, debido a su magnitud, rapidez de crecimiento y el efecto negativo en la salud y economía del país.
En México, el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado 120% en las últimas tres décadas, proyectando que para el 2030, 7 millones de niños y jóvenes vivirán con exceso de peso1 y 50% desarrollarán diabetes a lo largo de su vida.
Además, hay un mayor riesgo de que desarrollen presión arterial alta, colesterol alto, asma, problemas en articulaciones y trastornos mentales.
También existen impactos económicos insostenibles para el Estado, ya que tan solo atender la obesidad infantil cuesta 650 mil millones de pesos cada año.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizó un modelo matemático para proyectar el impacto positivo al implementar efectivamente los nuevos lineamientos y los resultados son reveladores, se estima una reducción de nueve puntos porcentuales en la obesidad infantil en un año; por lo que hemos calculado que, de no aplicar los nuevos lineamientos en el próximo ciclo escolar: 500,000  niños y adolescentes más vivirán con obesidad.
Consideró que las escuelas del país promueven la ganancia de peso y la malnutrición porque las y los escolares tienen acceso desmedido a productos chatarra, a veces como única opción de consumo.
Desde hace catorce años se crearon, con participación de la industria alimentaria, los primeros Lineamientos para regular los entornos alimentarios escolares, y la SEP es quien tiene el mandato legal y ético para operarlos.
Pese a esto, múltiples investigaciones y ejercicios de vigilancia ciudadana evidenciaron el incumplimiento histórico de la regulación en las escuelas del país.
En 2013: El 80% de la oferta era de bebidas azucaradas y solo 6% de alimentos sanos.
2014-2024: El 79% vendían refrescos, 9 de cada 10 escuelas vendían golosinas, dulces, frituras y/o helados. Y sólo 19% tenían acceso a frutas, verduras y agua potable para consumo.