16.6 C
Mexico City
jueves, octubre 2, 2025
- Publicidad -
InicioNoticiasCultura¿Cuándo poner el altar de Día de Muertos?

¿Cuándo poner el altar de Día de Muertos?

El Día de Muertos se basa en la creencia de que las almas de los fallecidos regresan y nos reencontramos a través de la ofrenda.

Pero, ¿Cuándo ponerla?

Aunque el festejo mayor del Día de Muertos ocurre el 1 y 2 de noviembre, hay que decir que el 28, 30 y 31 de octubre también son Día de Muertos.

De acuerdo con historiadores, el 28 de octubre está destinado a quienes fallecieron por algún accidente o de manera violenta.

El 30 y 31 de octubre, el altar está dedicado a los niños que murieron sin recibir el bautismo y se supone que están en el limbo, misma creencia que fue rechazada en 2007 por el Papa Benedicto XVI.

El 1º de noviembre es Día de Todos Santos, y ese día los mexicanos acostumbramos recordar a los niños que murieron; mientras que el 2 de noviembre es día de Fieles Difuntos, y la tradición dicta que esa noche nos visitan todas las ánimas.

¿Qué debe llevar el altar de muertos?

Existen diferentes tipos de altares, como el de tres niveles que representan la tierra, el cielo y el purgatorio, pero el más tradicional es el de 7 pisos.

Agua, este líquido vital sirve para mitigar la sed de las ánimas después de su largo recorrido, tanto de ida como de regreso.

La sal, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras, representa “la luz”, la fe, la esperanza. Es guía, con su flama para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.

Copal e incienso, se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores, sirven para adornar y aromatizar el lugar durante la estancia de las almas. En algunas casas, se utiliza para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa.

Petate, se coloca con el objetivo, de que cuando sus fieles difuntos lleguen, puedan descansar.

El pan, la iglesia católica lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio, sirve para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

Las calaveras de azúcaro chocolate son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza, se pone para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

De acuerdo con las tradiciones, en el altar de los “niños” la comida no debe condimentarse con chile, porque les haría daño. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza.

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, figuras de animalitos, canastitas,  flores, zapatos. Además de jugetes.

- Publicidad -

Must Read

- Publicidad -