14 C
Mexico City
jueves, noviembre 6, 2025
- Publicidad -
InicioNoticiasCaducidad de alimentos: UNAM

Caducidad de alimentos: UNAM

Permanece el mito de que supuestamente un producto que caduca, puede tener un colchón de 6 meses más de vida, sin embargo, es recomendable desecharlo adecuadamente ya que al consumirlo, para evitar el desperdicio, puedes correr riesgos de enfermedad


“Muchas veces, fecha de caducidad: van ligadas a que el pan se hizo más duro, mi producto ya no sabe igual, realmente no hay una legislación que obligue a que las empresas estén al pendiente de eso, considerarse pérdidas, por ejemplo, en caso de productos que ya está totalmente contaminados, que es un pan que generó moho, microorganismos”

De acuerdo con el doctor Sergio Ojeda, Ingeniero en Alimentos y Académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM, cuando un alimento envasado modifica su color, aroma, textura o sabor, ya no debe consumirse ya que es altamente probable que generó microorganismos y alteró su estructura química

¿Cuál es la cantidad real que tiene de frutas un alimento industrializado?

El doctor Sergio Ojeda, Ingeniero en Alimentos y Académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM, explicó que menos de 50% de fruta natural contienen la mayoría de los alimentos que están almacenados

 


“Pensando un refresco dice 10% jugo de manzana, 12%, entonces eso dependerá del producto, por normativa mexicana, en el caso de los alimentos, todos deben poner como el porcentaje de producto que sí es, en el caso de la manzana, que sí es manzana”

Por ejemplo, los alimentos ahumados, pre-cocidos o con alto contenido de azúcar, tienen más vida en un anaquel


“La miel tiene un contenido extremadamente alto, normalmente los productos que tengan conservadores, muchos son artificiales, pero otro tipo de productos, como sales, azúcares, que hacen que el agua quede un poco más atrapada, son lo que duran más”

¿Cómo se igualan los sabores y olores en alimentos?

Se modifican moléculas naturales y se reproducen para igualar sabores, explicó el doctor Sergio Ojeda, Ingeniero en Alimentos y Académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM

 


“Por ejemplo, en los naturales, a partir de una fuente biológica, una fruta, hierba, corteza, algo que ya está dentro de una planta o dentro de un producto cárnico; mientras que lo sintéticos son los que se desarrollan y no hay una molécula única, cambios en su estructura para que sean más estables, una polimerización”

- Publicidad -

Must Read

- Publicidad -