Panorama complicado le espera a la economía mundial ya que entre los principales riesgo se encuentran las políticas públicas que ponga en marcha el virtual presidente de Estados Unidos Donald Trump, eventos geopolíticos así como medidas proteccionistas, advirtió Carlos Serrano Herrera, Economista Jefe de BBVA México.
“Cuáles son los riesgos de la economía viéndolos para la economía global con más detalle? Primero que puede haber choques de oferta negativos, porque como decíamos políticas comerciales proteccionistas eso hace que la oferta y la producción sea menos eficiente; segundo políticas migratoria no estimamos que vaya a haber una escenario de deportaciones masivas pero con que sólo baje el flujo de migración eso va a ir haciendo que la oferta laboral en Estados Unidos ya no tenga el mismo ritmo de crecimiento y también puede haber cierta regresiones en temas de la inversión de cambio climático todo esto significarían choques de oferta negativo”.
En conferencia donde se presentó el Informe “Situación México”, elaborado por el área de Estudios Económicos de la institución financiera agregó que en el caso de la economía nacional donde más se puede ver afectado es en la inversión.
“El efecto que más puede hacer daño con estos temas de amenazas arancelarias es en el canal de inversión porque si lo que es incertidumbre que no se sabe si van a ser 10 o 25 o cero como nosotros no lo sabemos lo que sí puede haber un equilibrio menor inversión, nosotros lo que queremos es que lo mejor que puede ocurrir en ese sentido que bien que estén habiendo ya pláticas es que se disipe la instituto lo antes posible para que sea cual sea el arancel no veamos afectaciones en el canal de inversión”.
El especialista no descartó un escenario de recesión si Estados Unidos pone aranceles a China y el país asiático responde entrando a una guerra comercial mucho más fuerte de la que hasta ahora hemos visto.
Por último estimó que la economía del vecino país del norte podría crecer 2.7 por ciento, lo que significó una reducción de 2 puntos porcentuales con respecto a su última revisión y para 2025 se espera un crecimiento de 2 por ciento.