La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) estima que en 2026 el costo de la canasta básica alimentaria rondará en los 4 mil 850 pesos al mes pero, actualmente, el salario mínimo general está en los 278 pesos diarios.
Por ello, Rogelio Gómez, presidente la ONG, hizo un llamado a las autoridades a un incremento del 16% a esta remuneración, con lo que pasaría a 323 pesos diarios (9 mil 700 pesos mensuales), monto suficiente para que un mexicano pueda cubrir dos canastas al mes y vivir con dignidad.
“Todavía en 2025, el salario mínimo actual está mil pesos por debajo de dos canastas básicas”
“Lo importante es el principio que, por cierto, está en la Constitución, de que el salario mínimo debe ser suficiente para quien trabaja y su familia. No puede estar por debajo del umbral de pobreza”, EXPLICÓ ESTE MIÉRCOLES EN CONFERENCIA VIRTUAL.
Señaló que al menos 20 millones de mexicanos con empleo perciben ingresos insuficientes, de los cuales 6.4 millones están en el sector formal. Esto representa que el 51% de los asalariados y el 29% de los trabajadores formales no superan la línea de pobreza.
“La verdad es que se requiere más, pero eso es un camino gradual. No hay razón para postergar a 2027 o… no hay razón, no es asunto un puntito porcentual, dos pesitos más, dos pesitos menos. El cálculo del costo de la canasta básica, multiplicado por dos, eso es lo que se requiere”, enfatizó.
Cabe mencionar que la composición de la canasta básica alimentaria incluye productos como granos, carnes, lácteos, frutas y verduras.
Brecha injustificada con el SMF
El Salario Mínimo General se aplica en cerca de 2 mil 800 municipios; sin embargo, en 46 municipios de la frontera está un salario diferenciado que es de 426 pesos al día ($12 mil 596 al mes), lo que calificó como una brecha grande e injustificada, por lo que sugirió un incrementó de solo el 4%, pues de lo contrario desincentiva la inversión y afecta la generación de empleos en la región:
“El salario mínimo en la frontera está 51% más alto que el general […] “Ya superó el de 2.5 canastas básicas. Una brecha tan grande no se justifica, no es cierto que el costo de la vida es 50% más alto en la frontera”, apuntó.
Finalmente, Gómez Hermosillo recordó que, aunque la ley exime de retenciones del ISR e IMSS a quienes perciben exactamente el salario mínimo, aquellos que ganan unos pesos más enfrentan deducciones de al menos 300 pesos, lo que reduce sus ingresos reales.


