Según el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), se estima que en México cada año se diagnostican alrededor de 30 mil casos nuevos de cáncer de mama, entre mujeres de 20 años y más; pero solo el 7% de quienes sufren esta enfermedad pueden acceder a una reconstrucción mamaria.
Y es que el costo por dicho procedimiento en el país puede oscilar entre los 100 y 200 mil pesos, dependiendo la institución médica, de acuerdo con el cirujano plástico Luciano Ríos.
En cambio, señaló que en Estados Unidos el acceso es de hasta el 90% debido a que es un derecho de la mujer estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, urgió la necesidad de “democratizar” la reconstrucción de senos a quienes tuvieron que practicarse una mastectomía, pues esto mejorará su autoestima y calidad de vida.
“Cuando una paciente pierde su mama, no solamente pierde un pedazo de piel o pezón, realmente lo que está perdiendo es mucho más allá, es una parte suya, está perdiendo parte de su identidad, parte de su seguridad y nosotros debemos estar obligados a tratar de recuperar esto, tenemos que tratar de reconstruirle esa feminidad”, expuso en conferencia organizada por Motiva, empresa dedicada a fabricar implantes de última tecnología.
Ríos Lara explicó que hay dos tipos de reconstrucción: la que se realiza al mismo tiempo del procedimiento de mastectomía y la tardía. Ambas representan un reto mayor a una cirugía estética:
“En estos casos nos enfrentamos a tumores muy grandes, incluso, más grandes que la mama; hay ocasiones donde se pierde toda la piel, que nos van a dificultar absolutamente todo. Una de las cosas que nos ayuda muchísimo hacerlo es tener dispositivos seguros y de gran avance tecnológico”
“Cuando la reconstruimos de manera inmediata, créeme, y las psicólogas nos lo han dicho, el vencer el duelo es mucho más rápido”, agregó.
Actualmente, existen implantes de silicón, altamente ergonómicos, que priorizan la naturalidad y no el volumen. Tienen una garantía que puede ir de una a dos décadas, y posteriormente deben ser sustituidas.
¿Cómo poder acceder al procedimiento?
Ante este panorama, el Dr. Martin Lira, presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), afirmó que en México existen al menos mil 900 cirujanos socios dispuestos a realizar procedimientos sin ningún costo, por lo busca que más Gobiernos estatales y hospitales privados se sumen a la causa para poder hacer frente a la enfermedad que ha sido la causa número uno de muertes en mujeres mexicanas.
Pidió a las pacientes acercarse a Fundaciones como “Reconstruir es volver a Vivir” y “Motiva”, la AMCPER, así como el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México y el Hospital General Dr. Rubén Leñero, entre otros, que realizan miles de reconstrucciones al año.
No obstante, el Dr. Juan José Chachalacas, fundador Establishment Labs, sugirió a las mujeres la autoexploración mamaria al menos una vez al mes a partir de los 20 años, realizarse la mastografía cada dos años a partir de la cuarta década de la vida y considerar que el riesgo incrementa con la edad.
“A nivel mundial, el cáncer mamario ataca cada vez más a mujeres jóvenes, lo que vemos es que las tasas van cada vez más en aumento […] Es muy importante la detección temprana, con la inteligencia artificial ese proceso va a ser todavía más fácil. Hay muchas cosas positivas en ese camino”, subrayó.