Los resultados del año 2022, en las prueba de PISA, titulado: Mentes Creativas, Escuelas Creativas, por primera vez evaluaron las capacidades creativas de los alumnos de 15 años, en México sólo 13.8% de los estudiantes registraron calificaciones destacadas en las habilidades de pensamiento creativo
“Si tenemos alguna noticias: como saber que 4 de cada 10 estudiantes mexicanos pueden generar ideas diversas, creativas; que 3 de cada 10 pueden evaluar y mejorar otras ideas, sabemos también que 9 de cada 10 estudiantes disfrutan aprendiendo; que 8 de cada diez les satisface tener nuevas ideas, curiosidad sobre diversas cosas”
María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, recordó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el pensamiento creativo es un arma positiva para los estudiantes porque funge como un estímulo para el aprendizaje, impulsa la absorción de conocimiento, el desarrollo de habilidades de competencia laboral y bienestar emocional
“Sabemos que 7 de cada diez cuando se enfrenta a algún reto, le pone más empeño y la mejor noticia es que 75% de nuestros estudiantes considera que sus maestros los alientan, los impulsan a seguir aprendiendo”La evaluación PISA incluyó cuatro materias o dominios: expresión escrita, expresión visual, resolución de problemas sociales y resolución de problemas científicos y los estudiantes participaron en actividades “abiertas”, es decir, que no tenían una única respuesta correcta con soluciones “no convencionales”.
Alrededor de 28% de la variación de las notas en pensamiento creativo se puede vincular directamente con las competencias de los alumnos en matemáticas, explicó María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, explicó que dentro de la OCDE,
“Cómo a los alumnos que les fue mejor en matemáticas, también les fue mejor en pensamiento creativo. En el caso de México, los alumnos tuvieron un desempeño, incluso más alto en pensamiento creativo que en Matemáticas o que en lectura”
Resultaron con mejor evaluación los hombres, debido a una brecha de género, en el segundo tomo de los resultados de PISA, destacaba que las niñas llegan a sentir que son menos buenas en matemáticas, por el hecho de ser niñas, escuchemos a María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero,
“Tampoco tenemos grandes diferencias entre el rendimiento de niños y niñas en las tareas de expresión escrita, en donde sí tenemos un poco de ventaja para los varones en la resolución de problemas científicos. Estamos hablando de un porcentaje, por arriba del 70%, de los niños que fueron evaluadas en 2022”
En 2023 se informó que México obtuvo 395 puntos en matemáticas, lo que significó un retroceso de 14 puntos respecto de los resultados de 2018; en lectura tuvo 415 puntos, 5 puntos menos, y en el caso de ciencias tuvo 410, es decir, 9 puntos menos, respecto a 2018
Explicó María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero,
“Dominio. Solamente 3 de cada diez alumnos, superaron el nivel básico en matemáticas y solamente la mitad de los alumnos superaron el nivel básico en lectura y ciencia”