Desconfianza, bajo nivel de educación financiera, normas sociales de género y sesgos cognitivos son identificados como barreras para la inclusión financiera de jóvenes: CNBV

Screenshot

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) presentaron el estudio “Cambiando hábitos para mejorar vidas: Lecciones de un programa conductual para impulsar la inclusión financiera de jóvenes en México” el cual arrojó que las personas de 18 a 29 años de edad, de zonas rurales y suburbanas, mostraron una baja inclusión financiera.

Las principales barreras son: La desconfianza hacia el sistema formal, bajos niveles de educación financiera y normas sociales de género que asignan a los hombres el rol de proveedores y a las mujeres el de cuidadoras.

Así también, se identificaron sesgos cognitivos como la falta de autocontrol y la preferencia por el presente.

De la misma manera se observaron comportamientos financieros no saludables, como no llevar un registro de gastos e ingresos, o no establecer metas ni estrategias para cumplirlas.

 

En este sentido, el estudio consideró que si se pone en marcha un proyecto con un enfoque conductual e integral puede mejorar los hábitos financieros y fomentar una inclusión más equitativa entre las juventudes. “Se deben diseñar futuros programas que fortalezcan la educación financiera en México y abrir nuevas oportunidades de desarrollo”.