Se avanza en los procesos de autorización por parte de los organismos reguladores, como Cofepris, para lograr que la vacuna para prevenir virus sincicial respiratorio se pueda aplicar en México
“Para que tengamos acceso en el sector público, tenemos que pasar por la aprobación del consejo de salubridad general, si estamos a la espera de una respuesta definitiva, nos falta la aprobación, necesitamos hacer el proceso de la inclusión en el programa nacional de inmunización, donde están discutiendo de cuál va a ser la recomendación”
Así lo dijo, la doctora Yessica Moreno, líder de asuntos médicos para América Latina de Pfizer
“Todavía hay una serie de pasos que necesitamos cumplir, antes de que esté disponible, tanto el sector público, como en el sector privado”
El virus sincicial puede causar una infección grave en bebés prematuros y adultos mayores con enfermedades cardíacas y pulmonares o cualquier persona con un sistema inmunitario débil
“Causa gripe habitual, congestión, escurrimiento nasal, estornudo, tos, hasta el cuadro más grave de la enfermedad en niños más pequeños, que es la bronquiolitis, que es una infección de los bronquios que es lo que lleva el aire a los pulmones, respiran más rápido, pueden requerir apoyo de oxígeno, se les hunde el pechito, se les marca las costillas, les aletean la naríz”
Así lo dijo, Martha Avilés, infectologa pediatra
“En niño muy pequeño, ya no come, no toma seno materno, no toma formula, está hipo-activo, no responde a los estímulos de manera habitual, que los labios se les ponga moraditos, las uñas moraditas, que eso nos habla que hay una falta de oxigenación”
La especialista reiteró
“La vacuna se pone a la embarazada, en EU, porque en México todavía no la tenemos, en EU la ponen entre la semana 30 y 36 del embarazo, es una única dosis y previene de la infección en los primeros 6 meses en el bebé recién nacido, vacunar para que tenga tiempo suficiente para generar anticuerpos, pasarlo por la placenta al bebe”