Reclaman por desaparecidos 

Durante la ceremonia con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor de la ley general en materia de desaparición de personas –que se realizó en el Museo Memoria y Tolerancia- colectivos de búsqueda de desaparecidos reclamaron al subsecretario de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, abandono de las víctimas, falta de investigación y el incremento de los desaparecidos.

María Isabel Cruz, del colectivo Sabueso Guerreras de Culiacán, Sinaloa, le espetó, “seguimos igual no hay investigación, no hay búsqueda, nos dejan solas tanto es así, que se incrementa el número de desaparecidos, tengo pena de mi gobierno, tengo seis años con un hijo desaparecido, es una reclamo”.

En su oportunidad el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, aceptó retraso en la implementación de todas las herramientas de la ley general en materia de desaparición de personas, a cinco años de su entrada en vigor.

“No se ha podido implementar con toda su fuerza las disposiciones que la propia ley ha establecido uno que tenemos pendiente es el derecho humano de todas las personas a ser buscado, por que sigue habiendo limitaciones con muchas autoridades para reconocer que es un derecho para las personas desaparecidas el ser buscado”, detalló el funcionario federal.

Programa piloto

El subsecretario de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, reveló que se realizan un prueba piloto de un nuevo programa de búsqueda de desaparecidos por medio del cruce de datos de todas las bases de datos que tiene el gobierno federal.

Este programa se realiza actualmente en la Ciudad de México y Jalisco. Alejandro Encinas adelantó que en marzo próximo podrían dar a conocerse los primeros resultados positivos sobre estas personas reportadas como desaparecidas, pero que han dado pruebas de vida.

“Cruzando todas las bases de datos con las que cuenta el gobierno federal podemos ir desarrollando búsquedas de personas que han tenido algún indicio de actividad  en vida y que están reportadas como desaparecidos, desde quienes fueron a vacunarse contra covid 19 hasta quienes han tenido un registro de nacimiento, matrimonio, defunción; trámites bancarios o comerciales”, concluyó Encinas.